Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Alfa escribe:
>--------------
>
>Ahora si hablamos sobre los gustos, a mí más me gusta el tango clásico, incluso el hablado, como el del Polaco Goyeneche, che... Ahí no hay nada que hacer...
>Y de los cantados...este es una joyita, pero hay que cazar bien la letra::::
>El gran Julio Sosa:::
Gracias, Alfita. Creo que he escuchado por primera vez al gran Julio Sosa, pero casi toda la mañana.
Gracias a tí he descubierto algo precioso.
Una oportunidad muy agradable para pasar cualquier tiempo del día, y de la noche también :)
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>ludmi написал:
>--------------
>что то я задумалась, как будет звучать фраза: "зачем мне Бог послал(дал) тебя?" По правилам me y te нельзя поставить рядом, это понятно...но ведь когда говорим te veo ,вижу КОГО? -тебя . А здесь тоже, послал кого? тебя,но нельзя сказать me te dio... тогда как? te mando a mi? te dio a mi?....так наверное правильно... А вы что думаете,уважаемые форумчане?
Несколько примеров из литературы:
# (1) Yo como tu, y tu como yo, el Diablo nos juntó. Y otros dicen: Yo como tu, y tu como yo, el Diablo TE ME DIO.
Refrán con que se explica, que la conformidad en las costumbres, cuando son malas, es principio de muchos daños, y por esto parece que es obra del Diablo, o disposición suya el que se junten, especialmente en casamiento, que es de lo que habla el refrán.
# (2) Entre tanto, por este año no podremos menos de pasarlos harto tristes por la ausencia; pero, a 72 leguas, te tendré yo muy presente y aquel día más que ninguno, te estrecharé contra mi corazón y daré gracias a Dios porque TE ME DIO por compañera y te rogaré le haga tan feliz como yo deseo.
# (3) Cuando se murió mi madre yo nunca pensé que hubiera en el mundo otra mujer como ella, pero estaba bien equivocado porque aquí estás tú: yo creo que ella, allá desde el otro barrio, TE ME MANDÓ para que ya no la llorara y que te diera el cariño que a ella no pude darle.
# (4) Te mentiría si te dijera que he pasado una buena noche, porque apenas he dormido esperando la llegada del amanecer para volver a verte. Los maitines inaugurales TE ME DEVOLVIERON, regalo de Dios, que cuida de los inocentes.
Успехов.
Entierro general (Tocar a mort)
Si era mujer y tres toques, si era hombre indicaban el "genero" del fallecido
Campanas a medio vuelo, las cuatro y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Entierro generalísimo Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos condalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle. En los tres tipos de entierro el traslado de la caja se hacía ayudándose en tres paradas para que el cura rezara el responso. Es de cajón que cada tipo de entierro tenía un precio y era en función del rango del muerto, que hasta en ese momento hacía notar su condición
Toque de ángel Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña. Y si el entierro era de general o generalísimo se volteaba la campana pequeña para distinguirlo
Señales Se tocaban el día del fallecimiento, anterior al del entierro. El primer señal se tocaba antes de la misa primera del día si el muerto había fallecido por la noche. Si fallecía entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía, el señal era después del Ángelus. Si fallecía después del mediodía, el señal se tocaba después del Ave María
Además de acompañar los entierros, previamente este toque servía para anunciar el fallecimiento, tanto si había fallecido en el pueblo como si el hecho había ocurrido fuera. En esta información iba incluido si se trataba de un hombre -tres toques-, una mujer -dos toques-, o un niño -se tocaba a gloria.
Toque de gloria: dos campanazos con la grande dos con la chica Se empleaba en las defunciones de los niños. Se hacía con las dos campanas pequeñas. Las dos campanadas de la campana del muertito se daban más rápidas; las otras, más lentas.
Escuchen como suena:
http://www.campaners.com/php2/mp3_0.php?numer=339
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 27 (25 ms)
Querido Presidente, cuya forma hoy ha mutado a no sé qué. "Hablar de día", circunstancial de tiempo, como "hablar de noche". Hablar DEL día es un suplemento (como Ud. explicó) o régimen o circunstancial de tema, es lo mismo que afirma la página a la cual me ha dirigido. La diferencia es el uso de la preposición. Por otra parte, en el diccionario de la RAE hay muchísimos usos de la pabra día. Por un momento sospeché que "hablar de día" podría ser una expresión, pero no.
>Alfa escribe:
>--------------
>
>Ahora si hablamos sobre los gustos, a mí más me gusta el tango clásico, incluso el hablado, como el del Polaco Goyeneche, che... Ahí no hay nada que hacer...
>Y de los cantados...este es una joyita, pero hay que cazar bien la letra::::
>El gran Julio Sosa:::
Gracias, Alfita. Creo que he escuchado por primera vez al gran Julio Sosa, pero casi toda la mañana.
Gracias a tí he descubierto algo precioso.
Una oportunidad muy agradable para pasar cualquier tiempo del día, y de la noche también :)
Dedico esta canción, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, a todos los miembros de este Club, especialmente, a Carlos Abrego, Tanieshka, Kuzia, Morozov, Frasquiel, el cual me ha dado la idea de reunir unas cuantas fotos mías en mi álbum, al señor Marqués de Pompadour, Cóndor, Irina Romanovskaya, Vladimir Krotov, Yelena, y muchos más, que mantienen vivo este foro con gusto y elegancia.
Como no soy muy jovencita, tengo ya los 82 y me emociona cantar, os invito a que veais y escuchéis esta canción en el link
¡Música maestro!
EL DÍA QUE ME QUIERAS
Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
¡cómo ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar!
Y si es mío el amparo
de tu risa leve que es como un cantar,
ella aquieta mi herida,
¡todo, todo se olvida!
El día que me quieras
la rosa que engalana
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
me contarán tu amor.
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas delosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá... ¡que eres mi consuelo!
(Recitado)
El día que me quieres
no habrá más que armonías,
será clara la aurora
y alegre el manantial.
Traerá quieta la brisa
rumor de melodías
y nos darán las fuentes
su canto de cristal.
El día que me quieras
endulzará sus cuerdas
el pájaro cantor,
florecerá la vida,
no existirá el dolor...
(Final)
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá... ¿que eres mi consuelo!
Como no soy muy jovencita, tengo ya los 82 y me emociona cantar, os invito a que veais y escuchéis esta canción en el link
¡Música maestro!
EL DÍA QUE ME QUIERAS
Acaricia mi ensueño
el suave murmullo de tu suspirar,
¡cómo ríe la vida
si tus ojos negros me quieren mirar!
Y si es mío el amparo
de tu risa leve que es como un cantar,
ella aquieta mi herida,
¡todo, todo se olvida!
El día que me quieras
la rosa que engalana
se vestirá de fiesta
con su mejor color.
Al viento las campanas
dirán que ya eres mía
y locas las fontanas
me contarán tu amor.
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas delosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá... ¡que eres mi consuelo!
(Recitado)
El día que me quieres
no habrá más que armonías,
será clara la aurora
y alegre el manantial.
Traerá quieta la brisa
rumor de melodías
y nos darán las fuentes
su canto de cristal.
El día que me quieras
endulzará sus cuerdas
el pájaro cantor,
florecerá la vida,
no existirá el dolor...
(Final)
La noche que me quieras
desde el azul del cielo,
las estrellas celosas
nos mirarán pasar
y un rayo misterioso
hará nido en tu pelo,
luciérnaga curiosa
que verá... ¿que eres mi consuelo!
La Ruta
La Ruta
Después de una breve introducción al más puro estilo de profesor de historia, vamos con la práctica de la ruta que en medio día la hacéis de sobras. Para localizaros, el barrio judío de Barcelona ocupaba lo que actualmente serían la Calle del Bisbe, la de Sant Sever, la del Call y l’Arc de Sant Antoni. Empecemos pues:
1.- La Sinagoga Mayor: El único de los 5 templos judíos que se conservan de la BCN del siglo XIII y que según los estudios realizados puede que sea el más antiguo de España y quizás de Europa. Por fuera no es el gran edificio que imagináis, es como aquellas casas del barrio gótico que puede que de noche te den un poco de “yuyu”. Debéis tener en cuenta que después del asalto en 1391 se dejó de usar como es debido y se instalaron varios negocios ¡en 1995 estuvo a punto de convertirse en un bar! Pero gracias a l’ Associació del Call de Barcelona se condicionó como lugar de culto. Podeis visitarla por dentro, que es donde realmente está la chicha, y ver el menorah de Ferrán Aguiló y un toral (dónde se guardan los rollos del Torá). Continuará
La Ruta
Después de una breve introducción al más puro estilo de profesor de historia, vamos con la práctica de la ruta que en medio día la hacéis de sobras. Para localizaros, el barrio judío de Barcelona ocupaba lo que actualmente serían la Calle del Bisbe, la de Sant Sever, la del Call y l’Arc de Sant Antoni. Empecemos pues:
1.- La Sinagoga Mayor: El único de los 5 templos judíos que se conservan de la BCN del siglo XIII y que según los estudios realizados puede que sea el más antiguo de España y quizás de Europa. Por fuera no es el gran edificio que imagináis, es como aquellas casas del barrio gótico que puede que de noche te den un poco de “yuyu”. Debéis tener en cuenta que después del asalto en 1391 se dejó de usar como es debido y se instalaron varios negocios ¡en 1995 estuvo a punto de convertirse en un bar! Pero gracias a l’ Associació del Call de Barcelona se condicionó como lugar de culto. Podeis visitarla por dentro, que es donde realmente está la chicha, y ver el menorah de Ferrán Aguiló y un toral (dónde se guardan los rollos del Torá). Continuará
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Gran Turista escribe:
>--------------
>La Ruta
>
>La Ruta
>
>
>Después de una breve introducción al más puro estilo de profesor de historia, vamos con la práctica de la ruta que en medio día la hacéis de sobras. Para localizaros, el barrio judío de Barcelona ocupaba lo que actualmente serían la Calle del Bisbe, la de Sant Sever, la del Call y l’Arc de Sant Antoni. Empecemos pues:
>
>1.- La Sinagoga Mayor: El único de los 5 templos judíos que se conservan de la BCN del siglo XIII y que según los estudios realizados puede que sea el más antiguo de España y quizás de Europa. Por fuera no es el gran edificio que imagináis, es como aquellas casas del barrio gótico que puede que de noche te den un poco de “yuyu”. Debéis tener en cuenta que después del asalto en 1391 se dejó de usar como es debido y se instalaron varios negocios ¡en 1995 estuvo a punto de convertirse en un bar! Pero gracias a l’ Associació del Call de Barcelona se condicionó como lugar de culto. Podeis visitarla por dentro, que es donde realmente está la chicha, y ver el menorah de Ferrán Aguiló y un toral (dónde se guardan los rollos del Torá). Continuará
Сдаётся мне почему-то, что, если Вы и дальше будете делиться с народом своими наблюдениями или результатами поисков именно такого плана, то цитировать Вас будут гораздо чаще и с большим удовольствием…
Такого рода общение, по моему жизненному опыту, всегда было гораздо более продуктивным для всех его участников…
Если же скатитесь снова на принцип «разделяй и властвуй», то результат, думаю, всегда будет прямо противоположным…
А пока – ¡mis agradecimientos personales! Por aportar algo nuevo y muy interesante a aquella cultura general que tendría que reinar en este Foro…
Очень бы хотелось не разочароваться…
>--------------
>La Ruta
>
>La Ruta
>
>
>Después de una breve introducción al más puro estilo de profesor de historia, vamos con la práctica de la ruta que en medio día la hacéis de sobras. Para localizaros, el barrio judío de Barcelona ocupaba lo que actualmente serían la Calle del Bisbe, la de Sant Sever, la del Call y l’Arc de Sant Antoni. Empecemos pues:
>
>1.- La Sinagoga Mayor: El único de los 5 templos judíos que se conservan de la BCN del siglo XIII y que según los estudios realizados puede que sea el más antiguo de España y quizás de Europa. Por fuera no es el gran edificio que imagináis, es como aquellas casas del barrio gótico que puede que de noche te den un poco de “yuyu”. Debéis tener en cuenta que después del asalto en 1391 se dejó de usar como es debido y se instalaron varios negocios ¡en 1995 estuvo a punto de convertirse en un bar! Pero gracias a l’ Associació del Call de Barcelona se condicionó como lugar de culto. Podeis visitarla por dentro, que es donde realmente está la chicha, y ver el menorah de Ferrán Aguiló y un toral (dónde se guardan los rollos del Torá). Continuará
Сдаётся мне почему-то, что, если Вы и дальше будете делиться с народом своими наблюдениями или результатами поисков именно такого плана, то цитировать Вас будут гораздо чаще и с большим удовольствием…
Такого рода общение, по моему жизненному опыту, всегда было гораздо более продуктивным для всех его участников…
Если же скатитесь снова на принцип «разделяй и властвуй», то результат, думаю, всегда будет прямо противоположным…
А пока – ¡mis agradecimientos personales! Por aportar algo nuevo y muy interesante a aquella cultura general que tendría que reinar en este Foro…
Очень бы хотелось не разочароваться…
>ludmi написал:
>--------------
>что то я задумалась, как будет звучать фраза: "зачем мне Бог послал(дал) тебя?" По правилам me y te нельзя поставить рядом, это понятно...но ведь когда говорим te veo ,вижу КОГО? -тебя . А здесь тоже, послал кого? тебя,но нельзя сказать me te dio... тогда как? te mando a mi? te dio a mi?....так наверное правильно... А вы что думаете,уважаемые форумчане?
Несколько примеров из литературы:
# (1) Yo como tu, y tu como yo, el Diablo nos juntó. Y otros dicen: Yo como tu, y tu como yo, el Diablo TE ME DIO.
Refrán con que se explica, que la conformidad en las costumbres, cuando son malas, es principio de muchos daños, y por esto parece que es obra del Diablo, o disposición suya el que se junten, especialmente en casamiento, que es de lo que habla el refrán.
# (2) Entre tanto, por este año no podremos menos de pasarlos harto tristes por la ausencia; pero, a 72 leguas, te tendré yo muy presente y aquel día más que ninguno, te estrecharé contra mi corazón y daré gracias a Dios porque TE ME DIO por compañera y te rogaré le haga tan feliz como yo deseo.
# (3) Cuando se murió mi madre yo nunca pensé que hubiera en el mundo otra mujer como ella, pero estaba bien equivocado porque aquí estás tú: yo creo que ella, allá desde el otro barrio, TE ME MANDÓ para que ya no la llorara y que te diera el cariño que a ella no pude darle.
# (4) Te mentiría si te dijera que he pasado una buena noche, porque apenas he dormido esperando la llegada del amanecer para volver a verte. Los maitines inaugurales TE ME DEVOLVIERON, regalo de Dios, que cuida de los inocentes.
Успехов.
Por quién doblan las campanas
Entierro general (Tocar a mort)
Si era mujer y tres toques, si era hombre indicaban el "genero" del fallecido
Campanas a medio vuelo, las cuatro y al finalizar dos o tres toques según fuera hembra o varón. En el entierro iban tres curas vestidos con capa a la casa del finado.
Entierro generalísimo Se hacían un par al año. El toque era idéntico al general y se diferenciaba de aquel en que los tres curas que oficiaban vestidos uno con capa y dos condalmática iban y venían tres veces a la casa mortuoria rezando por la calle. En los tres tipos de entierro el traslado de la caja se hacía ayudándose en tres paradas para que el cura rezara el responso. Es de cajón que cada tipo de entierro tenía un precio y era en función del rango del muerto, que hasta en ese momento hacía notar su condición
Toque de ángel Cuando moría un menor de siete años (antes de tomar la comunión), se procedía con este toque. Las dos campanas pequeñas y una mayor velocidad en la secuencia era lo que distinguía el toque de ángel. Como en los adultos, 3 y 2 toques si el párvulo muerto era niño o niña. Y si el entierro era de general o generalísimo se volteaba la campana pequeña para distinguirlo
Señales Se tocaban el día del fallecimiento, anterior al del entierro. El primer señal se tocaba antes de la misa primera del día si el muerto había fallecido por la noche. Si fallecía entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía, el señal era después del Ángelus. Si fallecía después del mediodía, el señal se tocaba después del Ave María
Además de acompañar los entierros, previamente este toque servía para anunciar el fallecimiento, tanto si había fallecido en el pueblo como si el hecho había ocurrido fuera. En esta información iba incluido si se trataba de un hombre -tres toques-, una mujer -dos toques-, o un niño -se tocaba a gloria.
Toque de gloria: dos campanazos con la grande dos con la chica Se empleaba en las defunciones de los niños. Se hacía con las dos campanas pequeñas. Las dos campanadas de la campana del muertito se daban más rápidas; las otras, más lentas.
Escuchen como suena:
http://www.campaners.com/php2/mp3_0.php?numer=339
Función atributiva
SER y ESTAR tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).
La característica general del uso atributivo de los verbos SER y ESTAR es que SER categoriza y ESTAR describe.
En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.
a) SER + sintagma nominal:
Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.
Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo SER. Eso se debe a que el verbo SER en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.
b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:
Su madre era muy exigente.
La novela es triste.
a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:
El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.
Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:
La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.
En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:
a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.
b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:
Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.
c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:
La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.
Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:
Quedamos contentos.
15.2. Función atributiva
Ser y estar tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).
La característica general del uso atributivo de los verbos ser y estar es que ser categoriza y estar describe.
En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.
a) SER + sintagma nominal:
Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.
Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo ser. Eso se debe a que el verbo ser en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.
b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:
Su madre era muy exigente.
La novela es triste.
a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:
El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.
Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:
La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.
En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:
a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.
b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:
Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.
c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:
La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.
Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:
Quedamos contentos.
SER y ESTAR tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).
La característica general del uso atributivo de los verbos SER y ESTAR es que SER categoriza y ESTAR describe.
En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.
a) SER + sintagma nominal:
Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.
Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo SER. Eso se debe a que el verbo SER en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.
b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:
Su madre era muy exigente.
La novela es triste.
a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:
El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.
Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:
La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.
En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:
a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.
b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:
Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.
c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:
La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.
Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:
Quedamos contentos.
15.2. Función atributiva
Ser y estar tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).
La característica general del uso atributivo de los verbos ser y estar es que ser categoriza y estar describe.
En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.
a) SER + sintagma nominal:
Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.
Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo ser. Eso se debe a que el verbo ser en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.
b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:
Su madre era muy exigente.
La novela es triste.
a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:
El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.
Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:
La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.
En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:
a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.
b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:
Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.
c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:
La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.
Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:
Quedamos contentos.
EMPANADAS DE CEBOLLA Y QUESO
Perú es uno de los países de América del Sur que ha conservado infinidad de tradiciones interesantes para el europeo estudiosos de sus costumbres y del idioma español. Una de los lugares más típicos de Perú es el mercado dominical de Písac, que se ha convertido en un verdadero imán turístico y en un lugar de encuentro cultural. Fui testifo de cómo hasta aquí llegan campesinos y artesanos de las comunidades vecinas ofreciendo telas, vasijas, toritos de Pucará y joyas de plata, que atraen a una multitud de turistas.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз